Fayenza Egipcia: la cerámica turquesa del Faraón
Hola! 🙂 Te contamos todo sobre la Pasta o Fayenza Egipcia, un barro mágico color turquesa. La primera cerámica vidriada considerada de "alta tecnología", realizada por artesanos y alfareros egipcios hace miles de años.
En el antiguo Egipto, el dios Khepri era la forma de Ra como Sol naciente.
Símbolo de la vida eterna, este dios era el encargado de renovar el Sol cada día tras su puesta en el horizonte, llevándolo a través de Duat (el inframundo) por las noches.
Su nombre significa “El que llega a ser por sí mismo” y era representado como un hombre con cabeza de escarabajo. Por aquel entonces, los escarabajos eran el símbolo de la fuerza, del poder y sobretodo, de la resurrección. Intentad matar un picudo rojo y sabréis por qué.
Escarabeo hecho con Pasta Egipcia - Fuente: Wikipedia
Por esta razón, el esacarabeo fue uno de los amuletos más extendidos durante casi todos los períodos del Antiguo Egipto. Un amuleto de vida y de poder con la forma de un escarabajo pelotero.
Y la fayenza egipcia fue uno de los materiales más utilizados para tallar miles y miles de estos amuletos azules, hace más de 6.000 años.
¿Qué es la fayenza o pasta egipcia?
La fayenza egipcia es un tipo de cerámica vidriada artesanal, conocida por sus tonos azulados, turquesa e incluso verdes.
También llamada loza o pasta egipcia, se la considera una cerámica silícea, por estar compuesta en más de un 80% por sílice (arena o cuarzo triturado), junto a pequeñas cantidades de sodio y calcio. Materias muy abundantes en los alrededores del Valle del Nilo.
Río Nilo en Luxor, Egipto - Fuente
Es una pasta bastante rara y particular, ya que es auto-esmaltable. En general, a las piezas cerámicas de arcilla se les da un esmalte mediante pincel o inmersión tras el primer fuego (la primera hornada).
Sin embargo, la pasta egipcia desarrolla un proceso bastante guay; de esmaltado por eflorescencia de sales. El proceso es el siguiente:
Una vez se ha moldeado la pieza en crudo, se la deja secar durante una semana (o varias), antes de meter en el horno.
Durante esta semana, las sales (el sodio) solubles en agua, se van evaporando y escapan del cuerpo arenoso hacia la superficie de la pieza, creando una capa de sales cristalizadas alrededor de toda la pieza. Como si hubiera nevado sobre la pieza 🌨 🤓Esta capa es la que dará el esmalte azul turquesa al cocer la pieza en el horno. Es decir, no se aplican esmaltes ni se pinta.
Eflorescencias durante el secado en una pieza hecha con pasta egipcia
Magia negra ehh. Bueno, azul..... jeje, lo siento 👹
Como veis, es una pasta bastante rara, desde su composición tan arenosa, pasando por su proceso de auto-esmaltado hasta la historia de sus orígenes.
Breve historia de la fayenza
La loza egipcia es la cerámica esmaltada más antigua de la historia.
En 1923, el arqueólogo y egiptólogo inglés Howard Carter, halló la tumba de un faraón hasta entonces desconocido; Tutankamón. Fue la primera cámara funeraria que se encontró intacta y en ella, dentro del sarcófago, se encontró al difunto rey con la cara cubierta por una máscara.
La máscara de oro de Tutankamón, es seguramente la pieza más conocida de toda la cultura egipcia. Una pieza preciosa, única y de gran complejidad, realizada en oro macizo y adornada con piedras semi-preciosas.
Máscara de Tutankamón - Fuente aquí
Entre estas piedras, se encontraban gemas como el lapislázuli. También la obsidiana y el cuarzo que formaban los ojos de la máscara, el contorno de los mismos y las cejas. Por otro lado, la turquesa, la calcedonia, el feldespato y la fayenza egipcia, formaban el collar de la máscara.
Tutankamón reinó en la dinastía XVIII (1336 a 1327 a.c.), pero la pasta egipcia es mucho más antigua que eso. Habiéndose encontrado gran cantidad de piezas en fayenza como amuletos, estatuillas, joyas, azulejos o vasijas del período predinástico de Egipto (5.500 – 3.200 a.c.) :O
Por cierto, ¿te puedes imaginar de donde viene la palabra “azulejo”? Correcto, del árabe. El nombre original era azzuláyǧ que significa barro vidriado.
Respecto al origen de esta loza egipcia, tiene mucho que ver con su composición mayoritaria: el sílice.
El cuarzo (o sílice) es el segundo mineral más común de la corteza terrestre. Generado tras miles de años de erosión de rocas ígneas y sedimentarias, no era difícil para los egipcios encontrarlo en el desierto o en las bastas orillas del río Nilo.
Maceta Ushebti 12 en las 3 fases de la Pasta Egipcia: 1-Cruda 2-Con eflorescencias 3-Tras cocción
Se cree que el simbolismo de esta loza azul vidriada podía recordar al Nilo, las aguas del cielo o el hogar de los dioses, mientras que el verde podría evocar imágenes de regeneración, naturaleza y vegetación.
Extendida por todo el valle del Nilo, Mesopotamia, el Mediterráneo e incluso llegando a Escocia, sus tonos azules y turquesas dejaban a la peña flipada.
Por cierto! En Plantaku hacemos macetas artesanales usando auténtica pasta egipcia! Te dejamos aquí nuestra sección de macetas Ushebti:
¿De dónde viene el nombre de "fayenza" egipcia?
Aquí hay dos teorías. Aunque ambas relacionadas con la ciudad italiana de Faenza, famosa por su alfarería.
En el siglo XIX, las culturas lejanas se habían puesto de moda en Europa. Además, era la época pionera de la fotografía, lo que hacía aún más irresistible la idea de poder viajar y fotografiar esos mundos exóticos y desconocidos. Eran los primeros influencers.
Visita europeos en Egipto - Fuente
Cuando los europeos llegaron a Egipto y vieron las estatuillas y los amuletos de escarabajo azul brillante, pensaron que se parecían mucho a la cerámica de Faenza. Así que no se calentaron mucho la cabeza y la llamaron fayenza egipcia.
La otra teoría es que en aquella época, la palabra “fayenza” era simplemente un forma común de llamar a la cerámica vidriada o de calidad. Los italianos siempre han sido unos cracks haciendo marketing.
Sea como fuere, de lo que de momento no tenemos constancia es del nombre real que los egipcios dieron a esta pasta 🙁
Ushebtis, las estatuillas que salvaban vidas
Otro de los usos de la fayenza egipcia se dio con los ushebtis.
En los primeros períodos Predinástico y Arcaico de Egipto (3100 – 2700 a.C.), se daba una práctica bastante habitual con la muerte de los faraones.
Con la idea de que éstos pudieran ser acompañados en el más allá, se sacrificaba y enterraba a los sirvientes junto a su amo. De esta manera, se creía que podrían seguir prestando sus servicios y cuidando de su rey en el más allá.
No fue hasta la dinastía XXI, casi 2000 años después, que alguien debió pensar que igual había que revisar algunos detalles. No sólo ya por los pobres sirvientes, si no incluso por el despilfarro que suponía esta macabra costumbre.
Ushebti de Nesitanebetashru, hija de Pinedjem II 1075 a.C. - Fuente aquí
Así que los sacrificios comenzaron a sustituirse por algo mucho más práctico (y simpático): representaciones simbólicas en forma de pinturas en la tumba o mediante estatuillas; los shabtis o ushebtis.
Estos shabtis se han encontrado en una gran cantidad de tumbas como ajuar funerario, equipados con mini herramientas como azadas o cestas con las que seguir llevando a cabo las labores agrícolas para su amo en el otro mundo.
Realizados en todo tipo de materiales; desde madera, piedra, terracota o cera hasta que, a partir del Imperio Nuevo, se hizo costumbre realizarlas en fayenza.
Hay que pensar que por cada estatuilla azul, un sirviente salvaba el pellejo :O
Características de la pasta egipcia
Color
La pasta egipcia, en su composición básica da tonos más blancos o grisáceos y no tanto verdoso-azulados. Para conseguir los tonos azulados y verdosos se le añade una pequeña cantidad (1 a 3%) de óxidos de cobre (tono verde) o un 1-2% de óxido de cobalto (tono azul).
Con estos dos óxidos, se consiguen tonos desde el azul claro, pasando por el turquesa y hasta el verde oscuro. En función de la temperatura de cocción varían los tonos. A mayor temperatura, es cuando se dan los tonos verde-cobre y metalizados.
Muestras de pasta egipcia cocidas a distinta temperatura
Acabados
Los acabados pueden ir desde el brillante y traslúcido, hasta el mate y opaco.
Su acabado por lo general ha sido siempre bastante fino y suave al tacto. Siendo una de las razones por las que fue tan utilizada en joyas como collares o pendientes. Sin embargo, hoy en día se le suele dar un acabado más rústico, rugoso y palpable, añadiendo algo de chamota (cerámica cocida triturada).
Modelado
Se trata de una pasta muy difícil de trabajar. No es nada plástica, ya que al ser casi todo sílice (arena), se cuartea y agrieta muy fácilmente. La arena de la playa es 95% sílice. La pasta egipcia es 80%.
Imagina que tuvieras que hacer un vaso con arena de la orilla de la playa. Al girarlo o doblarlo un par de veces se acabaría quebrando y se rompería.
Pasta Egipcia Cuarteada
Sin embargo, la pasta egipcia en cualquiera de sus fórmulas, tiene otros compuestos que le aportan la plasticidad y consistencia suficientes para poder ser trabajada. Se suelen usar arcillas, feldespato o carbonato cálcico entre otros.
Esmaltado
Como ya hemos mencionado, la loza egipcia tiene la particularidad de ser auto-esmaltable. Lo que a su vez permite que sea mono-cocción. Existen en total 3 técnicas de esmaltado:
–Vidriado por eflorescencia. La técnica de autoesmaltado más usada. El sílice, la arcilla, el sodio y el calcio forman el cuerpo de la pasta. Una vez modelada la pieza y puesta a secar, el sodio florece en forma de sales acristaladas en la superficie. Estas sales no se deben retirar y se debe meter la pieza en el horno con las mismas, ya que serán las que den el esmalte a la pieza.
Macetas Ushebti en proceso de secado
– Fayenza de cementación. Una técnica bastante asombrosa que también usaron mucho los egipcios y que fue redescubierta por europeos en Irán en los años 60, donde la usaban los apicultores para hacer tarros decorados para la miel.
En esta técnica de esmaltado, el sodio no se introduce en la mezcla con la que se hace la pasta. En su lugar, una vez está la pieza modelada y seca, se mete en un contenedor lleno de polvo de sodio. Con la pieza prácticamente sumergida en sodio, se calienta todo el contenedor (normalmente con fuego de leña) hasta que la pieza queda esmaltada. Una vez enfriado el contenedor, el polvo de sodio se puede retirar fácilmente para sacar la pieza ya vitrificada.
– Fayenza por esmalte de inmersión o pincel. Esta sería la técnica tradicional en la que, tras una primera cocción, se le aplica un esmalte mediante pincel o inmersión, para luego dar una segunda y última cocción.
Macetas Ushebti tras la cocción a 970ºC
Composición y fórmula de la pasta egipcia
Como en cualquier pasta cerámica o silícea, existen miles de combinaciones posibles. Al igual que con la Coca-Cola, cada maestrillo tiene su librillo, y su receta para hacer la pasta egipcia. Aunque sí es cierto que existen algunas fórmulas generales.
Aquí os dejo una receta casera sencilla, por si alguien se anima en casa:
Temperatura de cocción 930-985ºC
Porcentajes de cada componente:
- 75 - Sílice
- 10 - Arcilla inglesa (Ball Clay)
- 5 - Bicarbonato sódico
- 5 - Chamota
- 3 - Carbonato cálcico
- 2 - Feldespato potásico
* Óxidos añadidos: 1 a 3% de Óxido de Cobre. Da el tono turquesa en fritas alcalinas (este caso).
Adicionalmente, si se buscan tonos de azul más puro y oscuro, añadir: 0.5 a 2% de Óxido de cobalto.
Y para ligeros tonos púrpura: 1 a 4% de Óxido de manganeso.
Recomiendo comenzar con 1000g + 1000mL de agua para hacer una primera prueba.
Para realizar la pasta mezclar todos los componentes en seco en un bol o superficie plana e ir añadiendo agua a la mezcla. Esto es un poco a ojímetro, ya que se irá añadiendo poco a poco hasta conseguir una pasta lo suficientemente plástica como para poderse trabajar. Lo normal es una medida 1:1
Lo ideal es trabajar la pasta el mismo día y en caso de guardarla, hacerlo en una caja hermética para conservar la humedad.
Para volver a usarla más adelante, es bueno ponerla cerca de una zona cálida o estufa una hora antes, para que se ablande.
Notas Finales
La fayenza egipcia es una cerámica especial. En general, todas lo son, pues cuentan la historia de muchos pueblos, culturas y generaciones. Pero esta loza tiene algo...La pasta egipcia tiene un cuerpo tan arenoso, que evoca fácilmente esos tiempos en los que la cultura egipcia se adelantó a su tiempo. Los desiertos de dunas y las fértiles tierras que rodeaban el Nilo. Las amuletos y joyas usados en ceremonias, ritos y funerales.
Es una cerámica difícil, pero como todo lo que merece la pena.